TIPOS DE ISR

 

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

– ISR –

El Estado de Guatemala para cumplir con sus obligaciones y prestar servicios públicos, necesita financiarse. Una de las maneras es por medio de la recaudación de impuestos, es decir obligaciones tributarias que son exigidas a los contribuyentes dentro del territorio de Guatemala.

Uno de estos impuestos es el ISR. El Impuesto Sobre la Renta, grava la riqueza proveniente de fuente guatemalteca. Es decir que recae sobre la riqueza que se genera en nuestro país por ciertas actividades que provengan del capital de una persona, de su trabajo o de la combinación de ambas.

Este impuesto se encuentra regulado desde el 2012 en la Ley de Actualización Tributaria (Decreto 10-2012). El artículo 1 de esta ley establece el objeto “Se decreta un impuesto sobre toda renta que obtenga las personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios (…), sean éstos nacionales o extranjeros, residentes o no en el país. El impuesto se genera cada vez que se producen rentas gravadas”.

El ISR grava tres (3) diferentes rentas según su procedencia, es decir que el contribuyente pagará el impuesto según el tipo de renta que genere. Estas son: 


Qué es el ISR? [(Cómo se aplica y Cuanto se paga)

 

 1. ISR EN RELACION DE DEPENDENCIA.

Los trabajadores en relación de dependencia son aquellos que establecen su vínculo laboral con un empleador a través de un contrato de trabajo.

De esta manera, se configura una relación laboral cuando una persona en forma voluntaria y personal desarrolla tareas para otra persona física o empresa, bajo su dependencia, recibiendo una remuneración a cambio; aún ante la falta de contrato por escrito, generando derechos y obligaciones.

Conforme la legislación laboral argentina, a los efectos de reconocer la existencia de una relación laboral, debe acreditarse la existencia de tres supuestos:

  1. ·        Dependencia jurídica.

  2. ·        Dependencia económica.

  3. ·        Dependencia técnica.

Por otra parte, debes tener en cuenta que:

Los contratos de trabajo se presumen por tiempo indeterminado, suponiendo un período de prueba de tres meses.

La jornada laboral tiene, como regla general, una duración máxima de ocho horas diarias, o cuarenta y ocho horas semanales.

La remuneración total mensual, por actividad a tiempo completo, no podrá ser inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil fijado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina.

Las relaciones laborales, en su mayoría, están reguladas por Convenios Colectivos de Trabajo, donde se pactan las condiciones laborales propias de cada sector. Se pueden consultar los Convenios vigentes en el buscador específico del Ministerio.

Los regímenes laborales y de seguridad social tienen su principal fuente legal vigente en:

  1. ·        Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744).

  2. ·        Ley de Empleo (Nº 24.013).

  3. ·        Ley de Riesgos del Trabajo (Nº 24.557).

En el caso puntual de los trabajadores provenientes del extranjero este contrato puede confeccionarse con anterioridad al ingreso al país, con la firma de un pre-contrato que facilitará la tramitación de la residencia, o bien, una vez en el país, al concretar el interés de ambas partes de celebrar el contrato laboral. Para ampliar la información, puedes consultar el apartado “Trabajador Migrante” de la página web de la Dirección Nacional de Migraciones.

Ahora bien, para que una persona proveniente del extranjero pueda ser contratada de conformidad con la legislación laboral argentina y la normativa migratoria vigente, el empleador o empresa contratante deberá estar inscrito previamente en el Registro Nacional Único de Requirentes de Extranjeros (ReNURe), para poder solicitar el ingreso, la permanencia o la regularización de su situación migratoria.

2. ISR SOBRE COMPRAS.

Es un impuesto que se aplica, a las ingresos que se adquieren, excepto las donaciones y herencias. Donde se debe retener aproximadamente un 5% del monto de lo facturado, este monto varia de acuerdo el país, ya que cada país define el monto que desea cobrar de interés.

Esto se le aplica a empresas y personas naturales, hasta jurídicas.

 3. ISR SOBRE GANANCIA DE CAPITAL

Un impuesto sobre las ganancias de capital (capital gains tax - CGT) es un impuesto sobre el beneficio (plusvalía) obtenido por la venta de un activo que fue comprado a un determinado costo que era inferior al importe obtenido posteriormente con la venta. Las ganancias de capital más comunes se realizan a partir de la venta de acciones, bonos, metales preciosos y de propiedades. No todos los países aplican un impuesto sobre las ganancias de capital y la mayoría tienen diferentes impuestos para personas físicas y corporaciones.

Para acciones (ej. acciones), que es un ejemplo de un activo popular y líquido, la legislación nacional y estatal a menudo tiene una gran variedad de obligaciones fiscales, que deben ser respetadas, en cuanto a las ganancias de capital. Los impuestos se cargan directamente por el Estado sobre las transacciones, dividendos y ganancias de capital en el Mercado de valores. Sin embargo, estas obligaciones fiscales pueden variar de una jurisdicción a otra.

1·   Renta sobre Actividades Lucrativas

Estas rentas, entre otras, incluyen aquellas que provengan de la producción, venta,  comercialización, exportación de bienes en Guatemala; así como por la prestación de servicios dentro del territorio del país incluyendo los honorarios que perciban los profesionales por el ejercicio de su profesión; todo esto, siempre que provengan de personas que se dediquen de manera habitual a éstos.

Para el pago del impuesto que provengan de este tipo de rentas, existen dos (2) regímenes:

  1. ·        Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas

El pago de este impuesto es trimestral, es decir que cada 3 meses se debe de pagar de manera directa un 25% del total de la renta imponible. La renta imponible, se obtiene deduciendo de su renta bruta las rentas exentas y los costos y gastos deducibles y debe sumar los costos y gastos para la generación de rentas exentas. 

Se da la opción en este régimen que a la renta se le resten los costos y gastos que según la ley son deducibles, como por ejemplo todos aquellos costos necesarios para producir o conservar el bien o servicios que se este comercializando. Así mismo también se le resta a esta renta la depreciación o amortización del bien sobre el cual se está comercializando.

Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas

El pago según este régimen debe de realizarse de manera mensual y por medio de retenciones. Es decir que con quien se negocia, debe de retener el impuesto, y éste queda obligado a pagarlo ante la SAT. Se va a pagar un 5% o un 7% sobre la renta imponible, según el monto que sea, ya que si excede de Q 30,000.00, se debe de pagar un 7% y además un importe fijo de Q 1,500.00

Renta de Trabajo

Son aquellas rentas que provengan del trabajo personal que se presta por un residente en relación de dependencia. Estos debe de pagarse de manera anual, y quien debe pagar el impuesto es el patrono de los trabajadores, quien debe de retenérselo de sus salario. A las rentas del trabajo, se tiene la opción de restar de su renta neta Q 60,000.00 de los cuales Q 12,000.00 pueden acreditarlo por medio de facturas al IVA. Se paga entonces un 5% o un 7% si excede de Q 300,000.00 según sea el caso, de su renta imponible anual.

4. ISR DE CAPITAL Y LAS GANANCIAS DE CAPITAL.

Por ejemplo, son las rentas provenientes de los dividendos, utilidades, o beneficios por tener acciones en una sociedad o bien las rentas que provengan del arrendamiento de un bien inmueble. En otras palabras, son las actividades que dan renta pero que no son habituales para las personas.

El pago también es mediante retención y se debe de pagar dentro de los primeros 10 días del mes inmediato siguiente. Si es por renta de capital, se paga el impuesto de un 10%, pero si la renta es por distribución de dividendos y utilidades es solamente un 5%.

 


Ley de ISR Impuesto Sobre la Renta - SAT 

 

 


 

 

Comentarios